De palmeras y palmiches

Hace algún tiempo compartimos los nombres de algunas palmeras americanas y hoy toca ampliar la lista porque el mundo palmáceo es diverso: aunque la imagen clásica nos remite a una playa paradisíaca llena de cocoteros, lo cierto es que las palmas las vamos a encontrar en diversidad de hábitats como montañas, selvas y lugares desérticos. 

En Costa Rica, la palma tiene dos nombres: guagra o guágara, y la súrtuba agrupa algunas especies que producen un cogollo comestible también conocido como palmito o corazón de palma, que realmente es una delicia cuando se degusta en ensaladas. Las yemas de las flores de la pacaya son comestibles, así como sus cogollos y tallos delgados.

En Venezuela, se encuentra el moriche, del cual se obtienen productos alimenticios y su fibra sirve para crear cestas y hamacas; el terreno donde se encuentra es un morichal. Además, esta planta tiene un significado especial en la cosmogonía de los pueblos indígenas porque se dice que, después del diluvio, la pareja sobreviviente arrojó al agua los frutos de la palma de moriche y de las semillas salieron los hombres y mujeres que actualmente pueblan la tierra, tal como cuenta la leyenda recogida por Arístides Rojas. 

En Venezuela también se encuentra el chaguaramo o chaguarama, de uso ornamental, y la macagüita, que es una palma con espinas. Asimismo, la chonta también es espinosa y se puede encontrar en varias naciones andinas, su madera sirve para hacer bastones y objetos ornamentales. 

El pejibaye, chontaduro o pijibay es otra palma que produce frutos comestibles y sus hojas se emplean para techar casas, al igual que la capuca, que se encuentra en Honduras. En Brasil, el carosiero es una especie de palmera y su fruto es la carosiera, que se distingue por su similitud con el del manzano. 

Otra planta de la familia de las palmáceas es el corojo o mantequero; de su fruta se obtiene un tipo de grasa usada como manteca. El aceite de seje tiene muchos usos medicinales. En Bolivia, con el aceite del motacú se elabora un producto para el cuidado del cabello, además de productos artesanales.

Finalmente, la palma real o palmiche es muy común en Cuba, su fruto contiene una almendra que es utilizada como alimento para los animales, especialmente para los cerdos. 


Palabras en Juego les invita a releer…

Butiá, nolí, yataí, guagra

Resiliencia

Historia diminuta

Autor: Susana Harringhton

Venezolana, profesora universitaria, amante de la literatura, orgullosa de sus raíces. Agradecida por los amigos que la vida y las letras le han regalado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *