
Venezuela es una nación con dos centurias de vida republicana cuya toponimia encuentra asidero en diversas fuentes. Una de ellas es el reconocimiento a los forjadores de su independencia, lo que dio lugar a gentilicios como bolivarense para referirse a los habitantes de un estado llamado así en honor a Simón Bolívar; este también coincide con el nombre de un departamento de la geografía colombiana y una provincia del Ecuador, que también homenajean al prócer venezolano, de allí que es un gentilicio compartido entre tres países.
Algo similar sucede con sucrense o sucreño, que agrupa a los naturales de los municipios, departamentos, estados o ciudades de Bolivia, Venezuela y Colombia que llevan por nombre Sucre, en clara alusión al Antonio José de Sucre, héroe que también es reconocido en Ecuador por liderar la Batalla de Pichincha. Antes de la dolarización del año 2020, la moneda ecuatoriana era el sucre, mientras que en Venezuela la moneda es el bolívar desde 1879.
Por su parte, mirandino rinde honores a Francisco de Miranda, a quien se conoce como “el venezolano más universal” y está inmortalizado en el arco del triunfo en París.
Existe otra estirpe procera, con un alcance más centrado en el territorio venezolano, entre los que destacan falconiano, anzoatiguense, monaguense y larense, en referencia a Juan Crisóstomo Falcón, José Antonio Anzoátegui, José Tadeo Monagas y Jacinto Lara, respectivamente.
Las lenguas indígenas se reconocen en los gentilicios de varios estados como carabobeño, apureño, cojedeño, yaracuyano, tachirense, guariqueño, deltano, barinés, aragüeño y guaireño.
De la herencia hispánica nacen los gentilicios trujillano y merideño, en referencia a Trujillo y Mérida, ciudades españolas en donde vivían los conquistadores que fundaron dichos estados; como un dato curioso, existe una versión de que durante la era colonial en el río Guanaguanare se ahogó una mujer de origen lusitano y a partir de ese fatídico hecho se empezó a llamar río Portuguesa, de allí viene el nombre del estado y el gentilicio es portugueseño.
Finalmente, hay dos topónimos que cuentan de la impronta de la mitología griega: el gentilicio amazonense para los nacidos en el estado Amazonas y neoespartano para los habitantes del territorio insular de Nueva Esparta, el cual abarca las islas de Margarita, Coche y Cubagua, centros de explotación perlífera durante el siglo XVI.
Palabras en Juego les recomienda releer…