De canastas, colotes y moiseses

Disponer de una canasta o cesta es de gran utilidad para organizar, preservar, resguardar y también para cargar alimentos. Una de las más famosas en el imaginario popular es la que llevaba Caperucita Roja camino a la casa de la abuela. Si nos remontamos a los tiempos bíblicos, vemos la representación de un bebé metido en una cesta de juncos que es rescatado por la hija del faraón en el río Nilo y ello explica por qué moisés se asocia con una cuna portátil para un bebé recién nacido. A su vez, la canastilla incluye diversos artículos como ropa, pañales o cosméticos que se utilizan en los primeros meses de vida del niño. 

Los sinónimos de canasta son amplios y abarcan cesto, canasto, banasto, banasta, conacho, tabaque o tabanque, cunacho, canastro, coloño y macona, entre otros. Las diferencias pueden estar dadas por tamaño, diseño, materiales para su elaboración y el uso. Por ejemplo, el cofín sirve para llevar frutas u otras cosas, el cuévano y el alguinio se emplean durante la vendimia de la uva, mientras que en la nasa se cargan peces. 

En México, un colote es un canasto cilíndrico y en Chile, una chigua es de forma oval con fines diversos, entre los que se incluye servir de cuna, mientras que el mapire y el macuto son cestas propias de los indígenas venezolanos.


Palabras en Juego les recomienda releer…

Pruno, ocrey, boqui y ayúa

Terrear, ñocha, sauz y tojo

Siguen lloviendo sombreros…

Autor: Susana Harringhton

Venezolana, profesora universitaria, amante de la literatura, orgullosa de sus raíces. Agradecida por los amigos que la vida y las letras le han regalado.